Los celos en la infancia


Déjale el juguete que es más pequeño

Mama no puede atenderte ahora, está ocupada con tu hermana

¡Has visto que gracioso es tu hermano!

¡Deja de ser el protagonista! ¡Ahora no estamos a ti!

¡Mira que notas más buenas trae tu hermano!

Que bien recoge tu hermana, tú muy mal.

¡Puedes dejar de portarte así, me estás poniendo negra!

Estas frases, y muchas más, se les dice a los niños y niñas día tras día. Ahora piensa, ¿Cómo te sentirías tú, si te dijeran este tipo de comentarios? ¿Os habéis planteado alguna vez que hacemos nosotros, como adultos, para que los niños y niñas tengan celos?

Todas las personas alguna vez, en mayor o menor medida, los hemos pasado. Todos los niños y niñas experimentan celos en algún momento de su vida. Son emociones naturales contradictorias, ya que se producen hacia personas que quieren muchísimo, de ahí la dificultad de su manejo.

Los celos suelen ser pasajeros, pero se convierten en un problema cuando comienzan a ser frecuentes.

¿Cuándo aparecen?

Normalmente, suelen aparecer a partir del año y medio y prolongarse hasta los 7 años. Pero pueden aparecer a cualquier edad durante su infancia y su manera de manifestarse será diferente.

Es una repuesta normal ante el miedo de la pérdida del amor materno.

¿Qué provoca la aparición de los celos?

  • Nacimiento de un bebe (hermano, primo…) ya que los adultos (sobre todo las madres) modifican la conducta de interacción con su hijo con la llegado de un nuevo bebe.
  • Las comparaciones. Con ellas alentamos la competencia entre los hermanos o hermanas favoreciendo la presencia de los celos.
  • Sobreprotegiendo a uno de los hijos hacemos que no sean capaces de desarrollar sus capacidades y se conviertan en adultos egocéntricos, poco empáticos e incapaces de controlar sus celos.
  • Con la preferencia de los padres hacia uno de sus hijos.
  • Cuando los niños no sienten el cariño y no son valorados por sus cualidades.
  • Cuando alguna circunstancia reduce el tiempo, el cariño o la dedicación que los padres ofrecen a sus hijos.

¿Qué podemos hacer ante los celos?

Muy importante dejar que expresen lo que sienten, que se sientan escuchados y arropados.

Intentar entender que fue lo que lo provocó, solo con el hecho de comprenderlo, nuestra actitud cambiará. Tenemos que entender que los celos son una manifestación ante algo que les disgusta. Puede manifestarse pegando, rabietas, insultando, dejando de comer, dormir mal, frustración, lloro frecuente sin motivo aparente, negativismo, tartamudeo, hay múltiples maneras de manifestar los celos.

Debemos estar atentos de las situaciones que proyectan el comportamiento celoso. También dejar de dar compensaciones materiales, lo que quieren es nuestra atención y pasar tiempo con nosotros no tener más juguetes.

¿Cómo podemos evitar la aparición de los celos?

Evitar:

  • Gritos y descalificaciones
  • Las comparaciones
  • No hacer de jueces ante los conflictos de los hijos e hijas y tomar partido por uno de ellos.
  • Las atenciones y privilegios de unos frente a otros.
  • No alentar a la competitividad

Debemos:

  • Fortalecer la autoconfianza del niño.
  • Fomentar la cooperación entre los hermanos y hermanas.
  • Tratar con afecto y atención frecuente a cada uno de nuestros hijos.
  • Dedicarles tiempo a cada uno de ellos
  • Darnos cuenta de las posibles causas de los celos y buscar soluciones.
  • Enseñarles a que se expresen y cuenten sus sentimientos, tanto tristezas como alegrías.

Recordar, los celos son el miedo a perder lo que importa, los niños y niñas expresan su temor a sentirse abandonados y perder para siempre a su figura de apego.

Familyon

A %d blogueros les gusta esto: