La empatía, un pilar fundamental en educación.


El otro día escuché que la empatía se había puesto de moda y pensé… ¡Bienvenida esta nueva moda! Ojalá hubiese llegado hace 20 años o más en donde en muchos sitios se educaba en la competitividad, en el individualismo, en haber quien era el mejor, en el egocentrismo, etc. Entonces, muchas cosas y situaciones hubiesen cambiado, por supuesto, a mejor.

La RAE define empatía como el sentimiento de identificación con algo o alguien. Es la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

Para que entendamos bien que significa la empatía, es la capacidad que tiene uno mismo para ponerse en el lugar del otro. Esto no quiere decir que debamos estar de acuerdo, pero sí que lo entendemos, lo apoyamos, lo respetamos, etc.

Yo, la verdad, veo muy necesario educar en la empatía y mostrar a la infancia y la sociedad lo necesario de ser personas empáticas.

Es muy importante que en las familias la empatía se convierta en uno de los pilares fundamentales ya que a través de esta habilidad enseñarán y fomentarán el respeto, la cooperación, la escucha, la responsabilidad… Algo muy necesario para que los niños y niñas se conviertan el día de mañana en personas contribuyentes en esta sociedad.

Pero esto no se consigue de un día para otro, como todo en esta vida, requiere de práctica y aprendizaje,  y de mucho trabajo personal. En ocasiones no es sencillo ya que para desarrollarla hay que pensar más allá de uno mismo y en muchas ocasiones, el ser humano tiende al egocentrismo y cuesta ponerse en la piel de otras personas.

Educar en empatía no solo ayuda a comprender a los demás, sino también a comprenderse a sí mismo.

Como educar en empatía:

  • La primera y más importante, debemos ser su ejemplo. Esta habilidad donde mejor se aprende es en el hogar, en la familia. Aprenden más de lo que ven que de lo que les decimos. No se trata de darles la razón ante cualquier conflicto, problema o situación. No siempre hay un único punto de vista que sea válido y no siempre se tiene la razón. Es muy importante que les mostremos que somos capaces de ponernos en su punto de vista, que les escuchamos, que les entendemos y  así, nos permitirán guiarles.
  • La empatía se aprende y se practica.
  • Evitar hacer juicios y no poner etiquetas. No hacer críticas aunque nos parezcan que son constructivas ya que en muchas ocasiones más que constructivas son destructivas.
  • Escucha activa sin interrupciones, primero escuchamos y luego comentamos. Todo lo que nos cuentan para ellos es importante, dale el valor que se merece.
  • Debemos prestar atención a sus sentimientos y no les debemos juzgar. Comentarios muy típicos como: ¡eso no es nada!, ¡llorar es de pequeños!, ¡eso es una tontería!, ¡pareces un bebe que llora!, ¡eres pequeño!… Yo te pregunto, ¿Le dirías eso a un adulto (pareja, amiga, amigo, o familiar) que te está contando algo que le preocupa?
  • También es importante que les expresemos nuestros sentimientos y emociones, y que el diálogo en la familia sea diario.

Que beneficios trae consigo el desarrollo de la empatía:

  • Ayuda a comprendernos mejor a nosotros mismos.
  • Buen desarrollo emocional más allá del yo.
  • Aumenta la confianza y la autoestima. Refuerza la seguridad en uno mismo.
  • Desarrollan habilidades sociales (respeto, responsabilidad, cooperación, ayuda, tolerancia, fuera prejuicios…).
  • Son niños y niñas más maduros que superan la etapa egocéntrica.
  • Evitan y solucionan los conflictos con más facilidad.
  • Favorece el bienestar de la sociedad.
  • Relaciones  sociales ricas, sanas, estables y duraderas.

Cuando se convierten en personas empáticas,  son queridas y respetadas por todos y aprenden a adaptarse a las necesidades de cada uno.

Alfred Adler dijo “Mira con los ojos de otro, escucha con los ojos de otro y siente con el corazón de otro”.

La empatía es la mayor virtud. Desde ella, todas las virtudes fluyen. Eric Zorn

Beatriz. Familyon

A %d blogueros les gusta esto: