¿Sabes escuchar? La importancia de una buena escucha activa en la crianza


Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza. Todos necesitamos sentirnos escuchados de verdad, no solo me refiero escuchar a los adultos,  a los niños y niñas también les gusta que se les escuche y eso les proporcionará un buen desarrollo emocional y buenas relaciones sociales.

Seguramente no será la primera vez que hayas oído hablar de la importancia de saber escuchar y sobre todo que haya una buena ESCUCHA ACTIVA.

Primero debemos entender que escuchar no es lo mismo que oír. Oír es algo sencillo que no requiere ningún esfuerzo, pero para escuchar lo primero que tenemos que saber hacer es prestar atención a quien nos habla.

Practicar una correcta escucha activa en el hogar nos trae grandes beneficios:

  • Creas un clima de confianza y cercanía.
  • Fortalecemos el vínculo familiar.
  • Buen desarrollo de la autoestima, ya que se sienten seguros y confiados.
  • Serán adultos empáticos
  • Aprendemos a entender y comprender a nuestros hijos e hijas, reduciendo de esta manera muchos de los conflictos.
  • Los niños y niñas aprenden también a escuchar ya que ellos se sienten escuchados.

Al final, cuando todos nos sentimos escuchados y que nuestra opinión es tenida en cuenta desarrollamos una buena autoestima y nos genera gran confianza en nosotros mismos.

Y ya que vemos que es tan importante y nos aporta grandes beneficios, ¿Cómo podemos ponerla en práctica en la crianza de nuestros hijos e hijas?

Tenemos que tener en cuenta que cuando nuestros hijos e hijas nos quieren transmitir algo, aunque a nosotros nos parezca que es una tontería, para ellos y ellas tiene su importancia, así que NO tenemos que dejarles con la palabra en la boca y mostrarles prioridad. Si en ese momento no podemos dar la prioridad que merece, debemos avisarles que estamos ocupados y en cuanto podamos les daremos la importancia que merece nuestra atención.

Cuando esto ocurra, lo primero que tenemos que hacer es ponernos a su altura y mirarles a los ojos. Este pequeño gesto por nuestra parte nos hace comenzar a conectar con ellos y ellas;  se sienten queridos, atendidos   e importantes y ven que nos interesa lo que les ocurre o preocupa.

Mientras hablan podemos asentir con gestos que les estamos mostrando atención: una caricia, un gesto, una sonrisa…

Si vamos a escucharles, si o si, debemos dejar lo que estamos haciendo. Es mejor dejar lo que estemos haciendo por un momento que no que nos estén hablando y a la vez estar mirando el móvil, ordenador, etc. Escucha de verdad lo que te dice, nada de estar a otras cosas mientras te habla.

Evita juzgar y da la importancia que se merece lo que os cuenta.  Mostrando empatía, validando sus emociones y poniéndonos en su lugar.

Es muy recomendable realizar preguntas de curiosidad: ¿Cómo te sentiste?, ¿Qué te parece?, ¿Cómo lo podemos hacer mejor?…

Cuanto más pequeños son, más les cuesta contar lo que les ocurre o explicar una situación y se suelen alargar. Da tiempo a que hable y os cuente, no seáis impacientes.

En función de lo que cuente, dejar que busque sus propias  soluciones.

Os animo a ponerla en practica en el hogar, el trabajo, la escuela, con los amigos… No solo consiste en agacharnos y mirar a los ojos , debemos empatizar, validar emociones, comprender y entender lo que nos quieren transmitir, etc.

Como nos relacionemos con nuestros hijos e hijas ahora, forjarán su personalidad del futuro.  

Beatriz. Familyon

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: